El efecto WINDLASS un concepto biomecánico en el que la dorsiflexión del dedo gordo hace que la fascia plantar se tensione. Esta tensión hace que el arco longitudinal medial se levante, el calcáneo se invierta y la articulación subastragalina se mueva hacia la supinación.
¿Porque es esto importante? Supinación y pronación son movimientos integrales de la función normal del pie y sirven para diferentes propósitos. La supinación bloquea las numerosas articulaciones en el retro pie (parte del talon) y el pie medio y ocurre cuando contactamos por primera vez con el suelo al golpear el talón y de nuevo cuando nos propulsamos del suelo hacia nuestro siguiente paso. Entre estos dos períodos de supinación, encontramos la pronación, que es cuando las articulaciones del pie se desbloquean, lo que permite que el pie absorba la fuerza y se adapte a superficies irregulares.
El efecto del WINDLASS ve específicamente al final de la fase de apoyo del ciclo de la marcha. A medida que avanzamos, nuestro dedo gordo del pie debe moverse hacia la dorsiflexión, que aprieta la fascia plantar y lleva a levantar el arco y la supinación del pie. Esta posición bloqueada convierte al pie en una palanca rígida, lo que ayuda a nuestra capacidad para impulsar hacia adelante. Los problemas surgen cuando la dorsiflexión del dedo gordo es limitada (60 grados es normal cuando se poya) y puede conducir a estrategias compensatorias como la pronación continua al final del ciclo de marcha, lo que significa que el pie no está trabado y la marcha es menos económica.
Si le falta la dorsiflexión del dedo gordo, el primer lugar para comenzar es estirando y / o movilizando la articulación metatarsalfalángica (MTP) del dedo gordo del pie. Después, se implementaría un programa de entrenamiento de control de motor simple en el que se centraría en empujar el dedo gordo del pie y permitir que la dorsiflexión completa tenga lugar al final de la fase de apoyo.
ACG.
Azevedo LB, LambertMI, Vaughan CL, O“Connor CM, SchwellnusMP. Biomechanical variables associated with Achilles tendinopathyin runners. Br J Sports Med. 2009;43(4):288–92.Baker R. ISB recommendation on definition of joint coordinatesystems for the reporting of human joint motion-part I: ankle, hipand spine. J Biomech. 2003;36(2):300–2.Barton CJ, Levinger P, Crossley KM, Webster KE, Menz HB. Therelationship between rearfoot, tibial and hip kinematics in individualswith patellofemoral pain syndrome. Clin Biomech(Bristol, Avon). 2012;27(7):702–5.